Proceso de reconocimiento de la cultura de la bici con enfoque de género

El proyecto de declaratoria de la cultura de la bicicleta como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) tiene como una de sus líneas de indagación visibilizar y fortalecer el uso de la bicicleta por parte de las mujeres, como un ejercicio de construcción de autonomía, de uso del espacio público y de habitar la ciudad. El objetivo de este pilar es entonces, fortalecer el enfoque de mujeres y género en la postulación de la cultura de la bicicleta en Bogotá como patrimonio cultural inmaterial de la ciudad.

Las siguientes son algunas de las principales potencialidades del proceso desde la perspectiva de género:
o Reconocer el uso de la bicicleta como un ejercicio de autonomía por parte de las mujeres para movilizarse en la ciudad.
o Potencializar el uso de la bicicleta como una alternativa para la movilidad segura, incluyente y libre de acoso para las mujeres en la ciudad.
o Concertar estrategias para el diseño de rutas seguras para las mujeres que se movilizan en bicicleta.
o Reflexionar en torno a los factores de desigualdad e inequidad que impiden el uso de la bicicleta como una alternativa de movilidad para las mujeres.
o Generar un proceso de declaratoria con enfoque de género y desde la perspectiva de derechos de las mujeres a movilizarse de forma segura en la ciudad.
o Plantear caminos para el diálogo con la ciudadanía, sobre las violencias basadas en género en escenarios del espacio público como las vías y el transporte masivo.
o Contribuir a la reflexión en torno a la necesidad de generar cambios culturales en lugares del espacio público, tales como ciclovías, bicicarriles, espacios de parqueo, entre otros, que permitan el uso y el disfrute de los mismos en condiciones de equidad, igualdad y seguridad por parte de las mujeres.
o Plantear estrategias para incidir en el ordenamiento de la ciudad y en la infraestructura para el uso de la bicicleta por parte de las mujeres en aras de garantizar la movilidad segura de mujeres.
En este marco, el proceso busca indagar, entre otros sobre las siguientes prácticas culturales, usos cotidianos y estrategias de mujeres para moverse en bicicleta:
o La experiencia cotidiana de las mujeres ciclistas y las barreras que enfrentan para moverse en bicicleta.
o Las estrategias de las mujeres ciclistas para ejercer su autonomía y moverse seguras (horarios, rutas y trayectos seguros, zonas, entre otros).
o La bicicleta como eje o un punto de encuentro para construir tejido social, redes y sentido comunitario entre mujeres (desde la colaboración, sororidad, experiencias compartidas, creatividad, etc.).
o Uso de la micromovilidad en bicicleta en relación con prácticas de cuidado.
o Aumento del uso de la bicicleta de las mujeres como herramienta de trabajo.
o Los mecanismos de transmisión de saberes y prácticas alrededor de la bicicleta, desde la experiencia de los colectivos de mujeres ciclistas en la ciudad.
De igual forma, el proceso analiza y aborda elementos en torno a la movilización, incidencia, ordenamiento territorial y construcción de la ciudad, entre ellos:
o La relación entre las prácticas y saberes alrededor del uso de la bicicleta y la participación de las mujeres frente a la construcción del espacio urbano y el ejercicio del derecho a la ciudad.
o Qué rol tienen las mujeres ciclistas en la apropiación, construcción, producción del espacio público/de la ciudad, qué itinerarios, territorialidades y ordenamientos construyen desde su práctica cotidiana y desde su práctica política.
o Procesos de participación, incidencia política, posicionamiento de agendas en la política pública y ordenamiento territorial del proceso de movilización ciudadana de mujeres ciclistas y feministas.
o Relación mitigación cambio climático/ecofeminismos/calidad del aire

Este compromiso se mide a través del porcentaje de ejecución del proceso de reconocimiento de la cultura de la bici con enfoque de género.

Indicador Avance
Puntos de control: 4 de 4

100

100%

Cumplido
Puntos de control
2021 Mar Jul,20
IdpcComp

Punto de Control 1: Primer seguimiento a Matriz Transversalización de Género

Primer reporte

actualizado: 2021-07-20
Detalles Evidencias Comentario
2021 Mar Jul,20
IdpcComp

Punto de Control 2: Segundo seguimiento a Matriz Transversalización de Género

Segundo reporte

actualizado: 2021-07-20
Detalles Evidencias Comentario
2021 Mar Jul,20
IdpcComp

Punto de Control 3: Tercer seguimiento a Matriz Transversalización de Género

Tercer reporte

actualizado: 2021-10-20
Detalles Evidencias Comentario
2021 Mar Jul,20
IdpcComp

Punto de Control 4: Cuarto seguimiento a Matriz Transversalización de Género

Cuarto reporte

actualizado: 2021-12-16
Detalles Evidencias Comentario

El proyecto de declaratoria de la cultura de la bicicleta como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) tiene como una de sus líneas de indagación visibilizar y fortalecer el uso de la bicicleta por parte de las mujeres, como un ejercicio de construcción de autonomía, de uso del espacio público y de habitar la ciudad. El objetivo de este pilar es entonces, fortalecer el enfoque de mujeres y género en la postulación de la cultura de la bicicleta en Bogotá como patrimonio cultural inmaterial de la ciudad.

Las siguientes son algunas de las principales potencialidades del proceso desde la perspectiva de género:
o Reconocer el uso de la bicicleta como un ejercicio de autonomía por parte de las mujeres para movilizarse en la ciudad.
o Potencializar el uso de la bicicleta como una alternativa para la movilidad segura, incluyente y libre de acoso para las mujeres en la ciudad.
o Concertar estrategias para el diseño de rutas seguras para las mujeres que se movilizan en bicicleta.
o Reflexionar en torno a los factores de desigualdad e inequidad que impiden el uso de la bicicleta como una alternativa de movilidad para las mujeres.
o Generar un proceso de declaratoria con enfoque de género y desde la perspectiva de derechos de las mujeres a movilizarse de forma segura en la ciudad.
o Plantear caminos para el diálogo con la ciudadanía, sobre las violencias basadas en género en escenarios del espacio público como las vías y el transporte masivo.
o Contribuir a la reflexión en torno a la necesidad de generar cambios culturales en lugares del espacio público, tales como ciclovías, bicicarriles, espacios de parqueo, entre otros, que permitan el uso y el disfrute de los mismos en condiciones de equidad, igualdad y seguridad por parte de las mujeres.
o Plantear estrategias para incidir en el ordenamiento de la ciudad y en la infraestructura para el uso de la bicicleta por parte de las mujeres en aras de garantizar la movilidad segura de mujeres.
En este marco, el proceso busca indagar, entre otros sobre las siguientes prácticas culturales, usos cotidianos y estrategias de mujeres para moverse en bicicleta:
o La experiencia cotidiana de las mujeres ciclistas y las barreras que enfrentan para moverse en bicicleta.
o Las estrategias de las mujeres ciclistas para ejercer su autonomía y moverse seguras (horarios, rutas y trayectos seguros, zonas, entre otros).
o La bicicleta como eje o un punto de encuentro para construir tejido social, redes y sentido comunitario entre mujeres (desde la colaboración, sororidad, experiencias compartidas, creatividad, etc.).
o Uso de la micromovilidad en bicicleta en relación con prácticas de cuidado.
o Aumento del uso de la bicicleta de las mujeres como herramienta de trabajo.
o Los mecanismos de transmisión de saberes y prácticas alrededor de la bicicleta, desde la experiencia de los colectivos de mujeres ciclistas en la ciudad.
De igual forma, el proceso analiza y aborda elementos en torno a la movilización, incidencia, ordenamiento territorial y construcción de la ciudad, entre ellos:
o La relación entre las prácticas y saberes alrededor del uso de la bicicleta y la participación de las mujeres frente a la construcción del espacio urbano y el ejercicio del derecho a la ciudad.
o Qué rol tienen las mujeres ciclistas en la apropiación, construcción, producción del espacio público/de la ciudad, qué itinerarios, territorialidades y ordenamientos construyen desde su práctica cotidiana y desde su práctica política.
o Procesos de participación, incidencia política, posicionamiento de agendas en la política pública y ordenamiento territorial del proceso de movilización ciudadana de mujeres ciclistas y feministas.
o Relación mitigación cambio climático/ecofeminismos/calidad del aire

Este compromiso se mide a través del porcentaje de ejecución del proceso de reconocimiento de la cultura de la bici con enfoque de género.

Fecha de suscripción
Fecha máxima de cumplimiento
Tipo de Instancia
Instancia de participación ciudadana reglamentada
Nombre instancia o espacio de participación reglamentada
Consejo Consultivo de Mujeres
Localidad
Nivel Distrital
Problemática o contexto
De acuerdo con la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el derecho a la salud plena se define como “un estado pleno de bienestar, y no solo la ausencia de enfermedades o dolencias”. En este mismo sentido, para la Organización Mundial de la Salud “El derecho a la salud implica gozar del óptimo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o malestar” (ONU Mujeres, 2017).
A partir de un análisis de actividades de esparcimiento, recreativas y deportivas, se ha encontrado que, para las mujeres y los hombres de Bogotá, las actividades de esparcimiento más realizadas son pasear o caminar (53,9% de ellas y 51,7% de ellos), salir a comer con personas amigas y familiares y visitar parques recreativos, de diversión o centros interactivos. Adicionalmente, de acuerdo con la EBC (2017) en Bogotá, el 49,7% de las mujeres y el 51,7% de los hombres asistieron a funciones de cine o espacios de exhibición para ver una película; el l 39,4% de las mujeres y el 44,5% de los hombres asistieron a presentaciones de música en vivo; y el 34,8% de las mujeres y el 31,4% de los hombres vieron presentaciones de danza. Según los datos que provee la EBC, las actividades artísticas como pintar, esculpir, actuar, escribir, cantar, entre otras, no son las más apetecidas por las personas que habitan en la capital, pues solo el 17,7% de las mujeres las practican, frente al 19,4% de los hombres
De igual forma, es claro que las más bajas cifras en el acceso a la oferta cultural para las mujeres de la ciudad se relacionan con el uso del tiempo, pues sus labores remuneradas y no remuneradas no les permiten disponer de espacios frecuentes para el ocio y el esparcimiento, además de los costos de ciertas actividades culturales. Igualmente, una de las problemáticas priorizadas en la mayoría de los encuentros con mujeres diversas, es la que describen cómo el papel de los medios de comunicación masiva en la naturalización y la reproducción de imaginarios sexistas, homofóbicos, racistas y clasistas que profundizan los estereotipos, la discriminación y la violencia.
Ahora bien, en Bogotá, según la Encuesta de Movilidad 2019, 6,6% de los viajes diarios se hacen en bicicleta. De estos, 75,8% los hacen los hombres y 24,2%, las mujeres: una brecha importante que se acentúa al analizar los porcentajes por edades. De los ciclistas urbanos entre los 19 y los 25 años, solo 23% son mujeres; de entre los 41 y los 60 años, el 18 % son mujeres; y de más de 60 años, apenas lo son el 8% (El Tiempo, 2021). De acuerdo a datos de la Alcaldía de Bogotá, solo el 24% de los viajes diarios en bici son realizados por mujeres, por ende, la Política Pública de la Bicicleta tiene como objetivo la inclusión de acciones que garanticen mayor participación de las mujeres en el uso de la bicicleta (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2021). En concordancia, por cada tres hombres que se mueven en bicicleta en Bogotá hay una mujer que se anima a hacerlo (El Tiempo, 2021).
Finalmente, en el caso concreto de Bogotá, los factores que desaniman a las mujeres a pedalear están asociados a la inseguridad personal y vial: más del 60% no usan la bici por temor a que las ataquen por robarles la bicicleta, que las atropellen (más del 40%), a caerse por causa de un bache en la vía o porque no saben montar en bicicleta (cerca del 30%) o a ser víctimas de acoso sexual (más del 20%). Dicho contexto evidencia la necesidad por abordar e impulsar un mayor uso de la bicicleta por parte de las mujeres, que a la vez tenga todas las garantías de seguridad y disfrute en su desarrollo.
Para concluir, resulta menester mencionar algunas aclaraciones frente al concepto de declaratorias de patrimonio cultural inmaterial. Una declaratoria de patrimonio cultural inmaterial en Bogotá se trata de un proceso de reconocimiento de una manifestación cultural a través de su inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito distrital (LRPCID). La LRPCID es un registro de manifestaciones culturales representativas de las comunidades del Distrito Capital que reconoce y visibiliza formas particulares de hacer, saber, pensar, sentir, crear y vivir colectivamente. Este listado es una herramienta para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, en tanto que se enfoca en desarrollar medidas para garantizar su continuidad y sostenibilidad en el tiempo.
Las decisiones y la gestión asociadas a este proceso se deben construir a partir de procesos participativos que involucren a las comunidades practicantes del patrimonio; el proceso se basa en la noción de acuerdo social. La inclusión en la LRPCID no garantiza recursos económicos por parte de la administración distrital, pero es un instrumento de gestión para las comunidades y para los diferentes actores sociales vinculados al proceso. Se trata de un proceso de largo aliento que parte del principio de corresponsabilidad entre los actores comunitarios, públicos y privados involucrados con la sostenibilidad de las manifestaciones culturales reconocidas. El procedimiento para adelantar este proceso está definido en el Decreto Nacional 2358 de 2019 y en la Resolución 408 de 2020 de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Solicitud
Necesidad que las mujeres en sus diferencias y diversidades de Bogotá cuenten con garantías y condiciones para participar libremente en la vida cultural, artística, del patrimonio y en actividades de esparcimiento, recreativas y deportivas.
Origen de la solicitud
Entidades
Valoración acogida
Temas
Mujeres y género
19417